Saltar al contenido
>

Cómo funciona algoritmo Tinder

¿Estás pensando en unirte a la multitud de ligones que buscan en las aplicaciones de citas y en la Tinderesfera un poco de conexión, de chispa y de algo maravilloso a lo que dedicar tu tiempo?

Según un estudio, la actitud hacia las citas online está cambiando rápidamente, ya que cada vez hay más personas abiertas a la idea de conocer a su media naranja gracias a la tecnología. Aunque todavía queda mucho por hacer, la sexualidad humana se ha pasado a Internet.

En concreto, aunque sólo un 12% de los ligones han encontrado a su media naranja mediante aplicaciones de citas, a veces sólo es una cuestión de sexo, ¿o no?

En 2016, sólo un 15% de las personas afirmaban haber usado una app de citas. Eso contrasta con la actualidad, ya que ese número ha crecido drásticamente hasta el 30%.

Por otro lado, el colectivo LGTB es casi el doble de propenso a usar una de estas aplicaciones (con un 55%) que sus contrapartes heterosexuales (con un 28%). Tres de cada diez adultos afirman haber usado una aplicación o web de citas en algún momento. Y teniendo en cuenta cómo está la pandemia, ya no es tan fácil salir a conocer gente.

Así que no podría haber mejor momento para aprender cómo funciona el algoritmo de Tinder y lo que pueden hacer por ti estas aplicaciones. ¿Estás listo para establecer ese vínculo por Internet que has estado ansiando durante la cuarentena?

Asumo que si estás leyendo esto es porque has decidido ir a por todo y unirte a la cada vez mayor cantidad de personas que encuentran el amor y satisfacen su deseo por Internet.

O eso, o sientes curiosidad por saber cómo funciona el algoritmo de Tinder y la manera en que las empresas tecnológicas moldean el mundo que nos rodea. Cualquier explicación es igual de buena, aunque también es posible que sean las cuatro de la madrugada, que estés borracho y que busques un tema para iniciar conversaciones.

Quién sabe. En cualquier caso, me alegro de que estés aquí, y espero que disfrutes de este análisis tan pormenorizado como me sea posible sobre la tecnología de Tinder.

Una nota rápida que indica lo potentes que son estos algoritmos es que ha habido un repunte de los matrimonios interraciales desde la popularización de las citas online, que se ha demostrado que puede atribuirse a estas plataformas de citas, sobre todo Tinder, lo cual es fantástico para nuestra sociedad.

A pesar de la tormenta racial que se vive en el resto de Internet, las aplicaciones de citas están demostrando ser una buena manera de unir a las personas frente a los prejuicios, y sin intentar venderte algo metiéndote en categorías específicas de identidad. Todo esto es muy positivo.

Comprendiendo los fundamentos: puntuación ELO

Prácticamente todas las empresas de tecnología social utilizan algoritmos para determinar lo que se ve y lo que no, y quién puede meterse en el terreno de quién.

Algunas empresas priorizan los clicks, los “me gusta” y las reacciones, mientras que otras se centran en el desplazamiento por el contenido, o en la similitud con las cosas a las que se ha respondido con anterioridad. Las posibilidades son ilimitadas.

Para quienes todavía no estén al tanto, Tinder proporciona a los usuarios una serie de imágenes de una posible pareja. De esta forma, sólo tienes que deslizar la foto hacia la derecha en caso de que te guste lo que ves y quieras hablar con esa persona, o hacia la izquierda si no estás interesado.

En sus inicios, Tinder funcionaba de forma distinta a las redes sociales y a otras aplicaciones de citas. El motivo es que proporcionaba una pequeña biografía y se centraba sobre todo en las fotos para comprobar si había química inicial antes de que los usuarios pudieran hablar entre sí.

Empezó usando un sistema de clasificación llamado puntuación ELO, que en realidad es un término prestado del ajedrez que tradicionalmente designaba el nivel de un jugador. Sólo que en el caso de Tinder, era algo así como un sistema de valoración de usuarios.

De esta manera, tu puntuación subía en la medida en que más personas indicaran “sí, me gusta” en tu perfil, en lugar de “no, paso”.

Entonces, la aplicación cogía las puntuaciones ELO y las asociaba para emparejar a personas dentro de la misma liga, a falta de un término mejor. Muchas personas compararon este sistema con una “puntuación del atractivo”, aunque Tinder se echó atrás.

Obviamente, Tinder nunca ha publicado los detalles completos sobre cómo se calcula esta puntuación. Sin embargo, cuanto más alta fuera la puntuación de la persona que indicaba que le gustabas, más afectaba a tu puntuación.

Por lo tanto, si alguien con una puntuación elevada deslizaba tu foto hacia la derecha, mejoraba tu puntuación, y si la deslizaba hacia la izquierda la reducía.

Por suerte, parece que han cambiado muchas cosas desde los días de las puntuaciones ELO. Pero con el nuevo enfoque resulta más complicado saber cómo funciona el algoritmo de Tinder.

Un sistema más complejo

En 2019, Tinder anunció una actualización del algoritmo, que utilizaba lo mismo que los demás (como el algoritmo Gale-Shapely) pero de forma mucho menos precisa que, por ejemplo, OkCupid o Match.

Es posible afirmar que el nuevo algoritmo intenta predecir el futuro. Por lo tanto, en lugar de hacer una comparación uno-a-uno entre las puntuaciones obtenidas hasta el momento para determinar a quién mostrarte y a quién mostrar tu perfil, el nuevo sistema crea una matriz con los “me gusta” de cada usuario para predecir quién te gustará.

La mejor forma de entender cómo funciona el algoritmo de Tinder es con un ejemplo. Supongamos que Ana desliza a la derecha las fotos de Marcos y Tomás, que son dos hombres musculosos que viven en Andalucía. Irene, a quien Ana no conoce, también deslizó hacia la derecha las fotos de Marcos y Tomás, así como las de Javier y Luis. Pues bien, en algún momento del futuro, es probable que el algoritmo le muestre a Ana las fotos de Javier y Luis.

La actualización de 2019 también tiene en cuenta los perfiles que están conectados (por supuesto, cuantos más usuarios se conecten, mejor para Tinder) y la proximidad. Según dice el blog de Tinder:

“Dependiendo de las valoraciones de tu perfil se calculaba una ‘puntuación’ que estaba representada por un valor numérico en nuestros sistemas, de manera que pudiéramos tenerlo en cuenta junto con otras facetas de nuestro algoritmo.

Hoy en día no dependemos de la puntuación ELO, aunque sigue siendo importante para nosotros considerar que se forma un match cuando dos usuarios se gustan mutuamente. Nuestro sistema actual ajusta los matches potenciales que ves siempre que alguien indica que le gusta o no tu perfil. De esta manera, los cambios en el orden de los matches potenciales se reflejan en un periodo de unas 24 horas. Y así es como funciona.”

Pautas generales para los usuarios

Bueno, ¿y qué se supone que debes hacer con toda esta jerga sobre cómo funciona el algoritmo de Tinder? ¿Sabías que Tinder ni siquiera tiene por qué enseñarle tu perfil a alguien? ¿Qué pasa si te consideran como un usuario problemático por hacer algo que leíste por ahí?

Por suerte, hay muchos usuarios que han recopilado un montón de datos científicos haciendo resúmenes que cualquiera pueda digerir. Así que los he leído todos para poder proporcionarte las pautas que te permitirán utilizar a tu favor los algoritmos de Tinder:

  • Sé exigente. Como no hay mucha información oficial sobre cómo funciona el algoritmo de Tinder, se ha teorizado que es posible descubrir muchas cosas mediante la exploración. Prácticamente desde los inicios de Tinder, muchos hombres han intentado subvertir el algoritmo deslizando todas las fotos hacia la derecha para acabar logrando todos los matches posibles y luego filtrarlos. Ahora bien, es muy probable que Tinder haya compensado esto excluyendo a estos usuarios y evitando mostrar sus perfiles. Así que la normal general es ceñirse a una proporción 80/20. Desliza hacia la derecha los perfiles del 20% de las personas que veas y con las que consideres que harás mejor pareja, y será probable que te vaya bien.
  • Usa Tinder a diario. Según las hipótesis actuales, tanto la frecuencia con la que uses la aplicación como la cantidad de perfiles que evalúes influirán en tu puntuación. Nadie quiere esperar días o semanas (o meses) para tener una respuesta de un match. Nadie. Así que intenta usar la aplicación todos los días para valorar perfiles, incluso si es sólo durante cinco minutos. Como ocurre con la mayoría de los algoritmos, la clave está en la constancia. Tanto si se trata de Twitter como de Tinder, muchas personas tienen expectativas elevadas y esperan tener éxito nada más subirse al carro (hacerse virales, tener un montón de matches, etc.) en cuestión de días. Pero por desgracia, la realidad no es así.
  • Sé auténtico. Es posible que la puntuación ELO no influya tanto, pero sigue siendo importante. Lo mínimo es que seas un ser humano decente y auténtico que muestre fotos reales de sí mismo. También es importante que pongas tu mejor cara y que no uses los selfies que te sacabas en el espejo del baño cuando ibas al instituto. Estás intentando impresionar a los demás, así que imagina que es un currículum en lugar de un juego y lograrás una puntuación más alta.
  • Intenta mejorar continuamente. Actualiza tu perfil a menudo. Sé divertido, ingenioso y, por lo que más quieras, mantente en forma. Intenta estar al día de las últimas tendencias de moda, arréglate, no tengas miedo de probar un nuevo peinado más atrevido, etc. En última instancia, los algoritmos más complejos no son siempre mejores, y no hay nada mejor que tener una buena presencia. Resulta fundamental que no te rindas y que intentes ser la mejor versión de ti mismo, creciendo con los éxitos y los fracasos a medida que vayas teniendo citas, hasta que encuentres a alguien que ames y con quien quieras vivir y compartir tu vida.
  • spotify
  • youtube

Desarrolla tu masculinidad con nosotros

Si te interesa la mejora personal en todas sus formas, únete.
Una comunidad de multipotenciales que aprende y se divierte.

Únete a la comunidad

  • Comunidad: canales de daygame, relaciones, psicología…
  • Podcast premium: episodios sólo para miembros.
  • Boletín privado: los únicos correos que mandamos.